Ir al contenido principal

I Certamen de Cuento Vainalista

Desde la revista digital La Contracosta (ISSN 3020-6464) se convoca el I Certamen de Cuento Vainalista, que se hace efectivo desde el momento de publicación de estas bases. 

I. OBJETO.

El presente certamen, en consonancia con los valores de la revista, pretende dar a conocer una literatura emergente y, hasta cierto punto, al margen de los principales textos del mercado, y aunar textos que sean representativos de inteligencia, intención y estética como valores principales. Asimismo, pretende ofrecer con ello una mayor visibilidad y difusión al Vainalismo, corriente literaria con poco más de año y medio de recorrido. Si no estás familiarizado o familiarizada con el movimiento, adjuntamos su manifiesto en el ANEXO II de estas bases. También puedes consultar la Wiki del vainalismo haciendo clic aquí.

II. PARTICIPANTES.

II.a. El certamen queda abierto a cualquier persona mayor de edad, independientemente de su nacionalidad o residencia.

II.b. Quedan excluidos cualquier autor o autora que haya publicado previamente en La Contracosta.

II.c. Quedan excluidos cualquier autor o autora cuyo nombre propio o nombre artístico sea título de artículo en Wikipedia antes del 21 de febrero de 2025.

III. OBRAS.

III.a. La extensión no deberá ser menor de 100 palabras ni superior de 500, computando aquellas que formen parte del título.

III.b. La obra presentada deberá ser inédita, entendiéndose inédita como no publicada previamente en ningún medio, digital o impreso, con identificador ISBN o ISSN. Pueden haber sido publicadas en las redes sociales del autor o la autora, aunque se valorará el caso contrario.

III.c. La temática del cuento será libre, aunque se valorará especialmente que la obra pueda ser considerada como vainalista.

III.d. Las obras deberán ser escritas en castellano o, si se acompaña de traducción, en euskera, gallego, bable y catalán en todas sus variantes. La traducción no entra en el cómputo de palabras señalado en el apartado III.a.

IV. PRESENTACIÓN.

IV.a. Las obras podrán presentarse desde la publicación de estas bases hasta el 15 de febrero inclusive.

IV.b. Las presentación de la obra debe ser anónima. Ni en el archivo de texto ni en el cuerpo del correo electrónico ni en la misma dirección de correo debe estar indicado, ya que será el modo de localizar cada texto. En referente a esto, es recomendable consultar el ANEXO I sobre algunos consejos si decides participar.

IV.c. Los textos se enviarán en formato PDF o similar, y el nombre del archivo será el título del cuento. El texto del archivo no debe contener nada salvo el título y el cuento propiamente dicho.

IV.d. Los textos participantes se enviarán adjuntos a lacontracosta@gmail.com, estando el cuerpo del mensaje vacío e indicando el título del cuento en el asunto.

IV.e. Presentarse al certamen implica la total aceptación de estas bases.

V. PREMIO.

V.a. El premio consiste en la publicación del cuento en el IV número de la revista, acompañado de una breve semblanza del autor o la autora laureada.

V.b. El incumplimiento de uno o varios de los apartados de estas bases supone la descalificación inmediata, independientemente de la calidad de la obra presentada.

V.c. Si el jurado así lo estima conveniente por no presentarse ningún texto con la calidad suficiente o con un cumplimiento riguroso de estas bases, el premio podrá ser declarado desierto.

VI. JURADO.

VI.a. El Jurado estará compuesto por miembros del equipo de La Contracosta y se hará público tras la comunicación del fallo, junto con sus razones de concesión. 

VI.b. El fallo del Jurado se comunicará de manera privada, salvo causa mayor, el 21 de febrero de 2025, coincidiendo con el segundo aniversario de la fundación del Vainalismo, respondiendo al mismo correo el ectrónico a través del que se ha presentado, y de forma pública junto con su propia publicación en el IV número de la revista (fecha aún por determinar).

VI.c. Si el autor o autora no emitiesen respuesta pasados siete días naturales tras la comunicación privada del fallo a través de correo electrónico según lo estipulado en el punto VI.b. de estas bases, la omisión será considerada rechazo y el premio podrá ser otorgado a cualquier otro de los finalistas.

VII. DERECHOS.

VII.a. En virtud del Reglamento (UE) 2016/679, del 27 de abril (Reglamento General de Protección de Datos), al presentarse a este certamen el autor o la autora acepta el tratamiento de sus datos (correo electrónico y, si fuera preciso, número de teléfono) por parte de La Contracosta para cualquier gestión interna necesaria naturalmente al proceso de comunicación del premio, y La Contracosta se compromete a no compartir estos datos con nadie sin su previa autorización. Asimismo, el autor o autora acepta que su nombre o seudónimo y su imagen serán publicadas en el IV número de la revista.

VII.b. En conformidad con la Ley de Propiedad Intelectual por el Real Decreto Legislativo 1/1996, del 12 de abril, aunque La Contracosta se reserva el derecho a la publicación, el autor o autora conservan, previo a la publicación, su derecho (artículo 14) a realizar modificaciones, decidir si finalmente no se publica, determinar cómo quiere firmar el texto y exigir su reconocimiento en condición de autor. Asimismo, y en virtud del artículo 52, posteriormente a la publicación de su texto en La Contracosta el autor o autora conserva pleno derecho sobre la explotación de su obra, pudiendo publicarla en cualquier otro medio totalmente desvinculado de la revista, así como explotarla económicamente por su cuenta sin que desde La Contracosta se le pueda exigir ningún tipo de retribución pecuniaria. 

VII.c. La Contracosta no se compromete a mantener correspondencia con los correos recibidos ni a proporcionar ningún tipo de retroalimentación. Intentaremos responder con, al menos, un acuse de recibo del texto, pero esto puede no cumplirse si el volumen de textos recibidos sobrepasa nuestras expectativas.

ANEXO I

CONSEJOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN EL CERTAMEN

  • Lee atentamente y varias veces si es necesario las bases del certamen. No somos como Zenda, por lo que si mandas un texto que las incumpla no será tenido en cuenta.
  • Asegúrate de conocer la revista. Evidentemente, serán preferentes los textos afines a los valores y el estilo de la misma, ya que el premio consiste en formar parte de ella.
  • Aunque no sea obligatorio, recuerda que es recomendable registrar tus obras antes de empezar a moverlas en línea.
  • Utiliza un correo que no implique dejar de estar presentándote al certamen anónimamente. No pasa nada que la dirección de mail incluya nombre o incluso apellidos siempre que sea lo suficientemente ambiguo o general. Por ejemplo, no pasa nada si tu mail es pepe1995@gmail.com o mariagarcia@yahoo.es, pero si por el contrario algo así como javierjesusorberadearenales@hotmail.com o manuelvilasvidal@edicionesdestino.com tenemos un problema que puede suponer el incumplimiento del punto IV.b.
  • Cuando presentas el mismo texto a muchos certámenes para ver si cuela, se nota y mucho.
  • No tengas prisa y revisa bien tu texto antes de enviarlo. Las erratas sesgan mucho la lectura del resto del texto.
  • No hemos incluido en las bases que no se puede presentar un texto escrito mediante IA; consideramos innecesaria esa norma, ya que ningún texto generado por IA podría ganar el certamen. Esto es un consejo para que no la utilices.

ANEXO II

MANIFIESTO VAINALISTA



El 23 de enero de 2023, Manuel Hempe, Adrián M. del Pino y Manuel Murillo se reúnen en el Marea, sito en el paseo marítimo de Roquetas de Mar. La charla se enardece entre golpes de cerveza y el rumor del oleaje. Sin pretenderlo, sin necesidad, llegan siempre a acuerdos en su conversación: criterio, proyectos, lecturas futuras, lecturas pasadas. Convienen aunar su visión y ve la luz un término: Vainalismo. No eran nada en la segunda cerveza, pero, en la cuarta, ya son, irremediablemente, vainalistas. Éste es su manifiesto:
Antes de escribir esto, es necesario tener en cuenta que no debería ser escrito. Antes de leer esto, es necesario tener en cuenta que no debería ser leído. Vainalismo procede de la palabra Vaina:
Vaina
cascarón, espuela de mar de trigo,
lugar que guarda la génesis purpúrea,
concentra la pulsión del infinito
en la pequeñez misma de la vida.
Ser un “vainalista” es llevar contigo la semilla, una semilla imposible que solo puede imaginarse: solo podríamos averiguar qué sería si fuese. Podemos buscarla constantemente porque no se puede acceder a ella, porque en su busca la caída se asemeja al esfuerzo de Sísifo cínico que solo ríe amargamente. La actividad en sí es la semilla. Una vaina vacía en la que caben infinitas posibilidades imaginadas, ficticias.
El Vainalismo no es un movimiento artístico o literario, ni siquiera tiene definición. Ni siquiera puede considerarse que exista o que tenga un motivo, una razón aglutinante o algo por lo que justificar su existencia. Lo único que se puede decir es que un vainalista, ante todo, aspira a ser un personaje de una obra literaria que siempre está siendo construida, escrita, vivida, y nunca autor, nunca dueño de su propia historia. Por eso huye de sí mismo en sus obras, por eso escribe convirtiendo, reescribiendo, ante una vida que entiende como desastre ─como elemento que des-escribe─ y que debe ser reestructurada. Dado que este mundo no puede salvarse, al menos en la literatura podrá salvar aquello que está en el texto. Y ahí entra un vainalista, porque para el vainalista «no hay nada fuera del texto».
En el Vainalismo sería redundante hablar de forma. Su importancia está explicitada en su nombre como lo está el silencio al nombrar el conticinio. No se puede ser vainalista sin encarar la importancia de la forma, así como no se puede vivir plenamente sin encarar la importancia de la muerte. La forma no es un medio en el que se da la historia, sino una parte nutricia de la misma. El estilo, el tiempo, la voz, la estructura… un vainalista jamás dejará estos elementos al azar o al arbitrio del inconsciente. La forma superior o, en palabras próximas, la Vaina por antonomasia, no es otra que el silencio. Sin embargo, la disonancia cognitiva del vainalista, es decir, su tragedia fatal, es que por más que lo intente nunca podrá quedarse callado.
Conviven en el Vainalismo la veneración y el parricidio. No se puede ser vainalista sin respetar profundamente las influencias, así como tampoco sin sentir, como una quemazón, la pulsión de su destrucción. En el intento imposible de preservación-aniquilación se encuentra la Vaina. Es una conjunción entre la tesis y la antítesis que a su vez no tiene nada que ver con una síntesis, ni tan siquiera con su posibilidad.
El vainalista asume la rebeldía frente a los códigos del poder, incluidos los impuestos en el lenguaje y en la literatura. Por lo que concebimos la transgresión absoluta de todos los códigos. Existe entre nosotros y nuestro espejo, la poesía, una correlación íntima. El vainalista vive entre los muertos sobre el espacio fingido de la vida, como poetas póstumos que escriben después de muertos. Es el sarcasmo y la comicidad de lo trágico: un humor siniestro. Contemplamos la vida como una simple metáfora del absurdo, la soledad, la indigencia, la derrota. Y en cuanto a la sociedad, sospechamos — por su ausencia — que se encuentra en el limbo de la estupidez; o como morfina que no conviene a un heroinómano.
Por tanto, el Vainalismo y un vainalista vivirán y morirán siempre de la mano de la literatura, pues la misma se encuentra anexa a una vida llena de locura, maldita y sarcástica sin miedo a nada. Pensamos la locura como denuncia de aquello que soslaya la hipocresía social.
Todo es una fascinación literaria más.
Dicho todo esto, una pregunta pende siempre sobre el sueño del vainalista de manera inherente, con una naturalidad que choca con su violencia: conoce la Vaina, pero ¿qué ocurrirá con la semilla? Al igual que a la vaina, no le corresponde saberlo. Debe asumir que es probable que se marchite, que sucumba a la sequía antes de germinar o incluso sea devorada por las alimañas al amparo de la noche. Su valentía, pues, está en su perdición, es decir; en seguir escribiendo a pesar de ello.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Nº 3 de La Contracosta: "De la memoria"

El tercer número de La Contracosta, centrado en las diferentes acepciones que la memoria recorre, ya está publicado. Esta revista  es y será gratuita , y tienes dos formas de acceder a ella: Pincha aquí  para acceder al formato PDF, que te llevará al documento en Drive, donde podrás tanto leerla directamente como descargarla de manera rápida y segura.  Si, por el contrario, prefieres una visualización de revista más tradicional,  pincha aquí  para acceder a una forma de leer más interactiva y más cercana a la experiencia de una revista real.  Ésta es una iniciativa sin ánimo de lucro que pretende acercar a los lectores un  dossier sobre un tema distinto en cada número  tratado desde el ensayo, la poesía, la narración y la crítica, desde la filosofía del libre acceso, y que apuesta por un modelo de confianza en una serie de redactores habituales en lugar de por un modelo de recepción abierta. Los autores y autoras  que han participado en este ...

Nº 4 de La Contracosta: "La Crononormatividad"

El tercer número de La Contracosta, centrado en la crononormatividad y en cómo podemos resistirnos a ella a través del arte. Esta revista  es y será gratuita , y tienes dos formas de acceder a ella: Pincha aquí  para acceder al formato PDF, que te llevará al documento en Drive, donde podrás tanto leerla directamente como descargarla de manera rápida y segura.  Si, por el contrario, prefieres una visualización de revista más tradicional,  pincha aquí  para acceder a una forma de leer más interactiva y más cercana a la experiencia de una revista física.  Ésta es una iniciativa sin ánimo de lucro que pretende acercar a los lectores un  dossier sobre un tema distinto en cada número  tratado desde el ensayo, la poesía, la narración y la crítica, desde la filosofía del libre acceso, y que apuesta por un modelo de confianza en una serie de redactores habituales en lugar de por un modelo de recepción abierta. Los autores y autoras  que han participad...